lunes, 23 de noviembre de 2020

El fin de una era: Traducción Asistida

Decir que este año fue diferente a lo que todos esperábamos es quedarse corto. La pandemia afectó todos los ámbitos de nuestras vidas y, obviamente, el educativo no fue una excepción. Una de las materias en las que más se sintió (y por eso esperaba que para esta altura del año ya hubiéramos vuelto a clases presenciales) fue Traducción Asistida, y, al tener amigas que ya hicieron esta materia, sabía de antemano la importancia de tener clases en la universidad y con las herramientas de ese lugar. Aun así, se pudo cumplir con la cursada.

¿Qué me enseñó Traducción Asistida?

Al tener tanto contacto con la tecnología en nuestro trabajo, es imperativo conocer lo básico y dejar de llamar «coso» a lo que no sabemos qué es. Está bueno adentrarnos un poco más y entender cómo funciona todo, lo que al fin y al cabo va a implicar casi la totalidad de nuestras futuras vidas laborales. En lo personal, es mejor haberlo aprendido en una materia porque desconfío de mi capacidad para, algún día, decidir y forzarme a aprender todo esto.

Si bien seguramente en el futuro tenga que volver a repasar todo lo aprendido, me alegra terminar la cursada con información muy completa y de la mayor variedad posible. Algunos de los contenidos teóricos fueron los siguientes: conceptos informáticos básicos (hardware, software); Internet (World Wide Web y diferentes tipos de web: 1.0, 2.0 y 3.0; páginas web y sitios web; nube; hipervínculo); operadores booleanos; procesadores de texto (Word y Docs); traducción automática; corpus lingüísticos; localización e internacionalización; entre otros.


Además de aprender teoría, pudimos ponerla a prueba y aprender incluso más temas: utilización de herramientas de traducción asistida por ordenador/computadora (TAO), como Memsource, SDL Trados; traducción pública; diseño y utilización de memorias de traducción y bases terminológicas; subtitulado, entre otros.


Lo que no te mata…

Como ya mencioné en la introducción, la modalidad fue virtual (gracias, COVID -.-) y tuvo sus desafíos. Uno pensaría que la virtualidad haría todo un poco más fácil al estar en casa, pero no. No sé si fue eso o qué, pero se sintió más pesado, más estresante e incluso hubo con más lágrimas. Sin embargo, sobrevivimos (no pregunten cómo) y eso es lo que importa.

Traducción Asistida en práctica

La verdad es que esta materia te abre los ojos a cosas que no sabias que existían y que vienen como una bendición para ayudarte a sobrevivir las otras materias. Por ejemplo, en la materia de traducción, poder usar los operadores booleanos para agilizar y especificar las búsquedas de términos o de información fue muy útil (un camino de ida, 10/10 would recommend). Eso sí, ni hablar de cuando aprendimos a usar las herramientas TAO, ¡qué ganas de poder usarlas en los parciales!

Más cosillas interesantes

Algunos de los trabajos prácticos que tuvimos fueron muy interesantes. Mi favorito: subtitular. Me encanto el hecho de poder meter mano en algo que consumo mucho; estar del otro lado fue muy bueno. Me hubiera gustado hacer más, pero entiendo que había que variar en cuento a actividades.


Algunas otras, como hacer presupuestos o aprender a hacer tabulaciones, si bien no fueron las más divertidas, sí fueron de las más útiles.

Sin embargo, no solo los trabajos prácticos fueron variados, sino que los parciales también; fueron diferentes a como se hacen en las demás materias (Traducción Asistida imponiendo tendencia). En lo personal, el primero fue de mucha más adrenalina: con tiempo, respuestas concisas y teniendo que contar hasta las oraciones. Definitivamente una experiencia nueva. El segundo ya me agarró más preparada, aunque no por eso no tuve mis crisis (una cosa no cancela la otra). Si bien había podido practicar una parte, la otra fue más de improvisar porque no hubo forma de practicarla. Obvio que hicimos un trabajo un tiempo antes, pero, la verdad, entre tantas cosas era imposible acordarnos bien cómo se usaba el programa.

Otro comentario antes de cerrar este tema es que fue muy diferente a parciales de otras materias, y no hablo de contenido o forma de hacerlo. En esta materia se notaba todavía más el hecho de no estar en el salón, lo que, en consecuencia, te daba más la sensación de estar solo, experimentando con programas que solo usaste un par de veces. Mi preocupación más grande era: si explota algo, ¿qué hago? Puedo sonar exagerada, pero todo lo que aprendí de tecnología fue en estos meses.

Pensamientos finales

Los tiempos supieron volverme loca, no sé si fue por la modalidad de todas las materias o de este año (dudo que cuente decir de esta vida), pero me costó mantenerme al día. Lo hice los primeros meses, pero después hubo una caída que era sentarse a evaluar qué tarea era más importante y sacarla de ahí, ya no importaban las fechas de entrega. Puede que haya sido un problema mío, pero todos hacemos materias diferentes y teníamos fechas de entregas que se entrecruzaban. Solo sé que para estos últimos meses era cuestión de mantenerse a flote.

Sin embargo, me alegra aprender algo diferente y que sé que el día de mañana voy a seguir aplicando lo que aprendí. Traducción Asistida es una materia que te acerca más al mundo laboral y no hay nada como eso. Si bien hay quienes digan que falta mucho para recibirse (2 años para los que tienen suerte), hay muchos, como yo, que consideramos terminar con el título intermedio, lo que sería de acá a un año (de nuevo, si la suerte nos acompaña), y el tener esta materia a mitad de camino ayuda un montón.

jueves, 29 de octubre de 2020

La localización que nos rodea

Como ya se dijo muchas veces en este blog, el mundo de la traducción es muy grande. Si es la primera vez que entrás a mi blog, bueno, te comento que el mundo de la traducción es muy grande y, como acá nos gusta hablar de todo un poco, el tema del día de hoy es la localización.



La localización implica hacer modificaciones o adaptaciones necesarias para que el texto, producto o servicio sea exitoso en la cultura a la que desea llegar. Sin embargo, la traducción es solo una partecita de la localización. A veces, hay que modificar otras cosas: colores, imágenes, formatos, etc. El objetivo final es prestarle atención a la audiencia y tratar de adaptar a ella el producto o servicio. Todo este proceso es necesario para que el producto que se intenta vender en la cultura meta sea más próximo y accesible en ese lugar.

La importancia de la traducción


La traducción es muy importante ya que, muchas veces, el éxito de un producto depende de ella. Para eso, debe ser lo más encubierta posible, es decir, que no se note que es una traducción. Para lograr esto, técnicas como la equivalencia o la adaptación resultan ser las mejores, mientras que la traducción literal o el calco no generan el mismo impacto en la audiencia meta.

A modo de aclaración, equivalencia sería traducir «It’s raining cats and dogs» como «Llueve a cántaros», y adaptación sería cambiar algo que diga, por ejemplo, «tomar el té en Inglaterra» por «tomar mate en Argentina».

¿Todo es localización?

La respuesta es no. La localización se utiliza más en áreas que requieran persuadir o generar una conexión con el consumidor del producto. Algunos ejemplos de áreas en los que se aplica la localización son los siguientes:

  • Marketing: desde lo textual hasta el packaging y la página web mediante la que ofrecen el producto, los colores, las imágenes, etc.
  • Videojuegos: interfaz de usuario, descripciones, vestimenta de los personajes, colores (por ejemplo, el color blanco en algunas culturas, ya que a los muertos se los viste de blanco que significa muerte) etc. También se localiza todo lo que es material impreso como carátulas, documentación, cartelería, etc.
  • Publicidad: es muy importante en este ámbito ya que hay que mantener la función persuasiva, lo que implica tener en cuenta los aspectos específicos del país en el que el producto se va a vender.
  • Páginas web
  • Software

Con ejemplos todo es mejor

Ahora miremos algunos ejemplos como para terminar de entender la idea:

«Fly in leather» era el eslogan de una empresa aérea que promocionaban sus nuevos asientos forrados en cuero. Sin embargo, lo tradujeron al español como «Vuela en cuero», lo que acá en Argentina (no estoy segura si en otros países también, así que prefiero no meterlos en la misma bolsa) «en cuero» significa «sin remera o camisa». No sé ustedes, pero yo no creo que la empresa quisiera que la gente pele cuero al subirse al avión.

«It’s finger lickin’ good» es el icónico eslogan de la marca estadounidense KFC, que produce pollo frito. Cuando la empresa busco expandirse a China, decidieron traducir el eslogan, pero no creo que el resultado fuera lo que tenían en mente: «Cómete tus dedos». Turbina… pero, si por alguna razón tienen dudas, recordemos lo que dijo nuestro amigo Willy Wonka: «Todo se puede comer aquí. Hasta yo soy comestible. Pero eso sería canibalismo, mis niños, y está prohibido en muchas sociedades».

Internacionalización


Al hablar de localización, también es muy importante tener en cuenta a la
internacionalización. Estos dos términos suelen confundirse, así que acá va una pequeña explicación para hacer que se entienda lo mejor posible.

Localización: prestar atención a la audiencia e intentar hacer que el producto sea lo más específico posible para esa audiencia, lo más cercano lingüísticamente posible. Profundizar los matices culturales.

Internacionalización: intentar que el texto sea lo más general, internacional posible. Neutralizar los matices culturales.

Algo a tener en cuenta es que estos eventos no siempre van de la mano. La internacionalización puede o no ser un paso intermedio.

Dificultades para los traductores

Como no todo es color de rosa, los traductores debemos tener cuidado al llevar acabo estas actividades. Algunas cosas a tener en cuenta son las siguientes:

  • Cada cliente tiene sus parámetros predefinidos y preferidos. Además, cada variedad lingüística tiene sus términos (interfaces de usuario de español de España «to add» sería «añadir», pero para Argentina «agregar»).
  • Los distintos formatos de archivos en los que se puede encontrar el texto a localizar (.htm, .doc, .pdf, .txt). Es muy importante nunca cambiarles los nombres ya que pueden formar parte de una estructura que luego podría no funcionar.
  • Los verbos aislados que se traducen en infinitivo, aunque a veces también en imperativo.
  • Los adjetivos sin sustantivos adyacentes también son un problema porque casi nunca es claro su género.
  • La falta de contexto.
  • Las restricciones de espacio, como son las limitaciones de caracteres o el tamaño de los botones (por ejemplo, en el lugar de «ok», tener que escribir «aceptar»).

Como siempre decimos en este blog, está bueno conocer lo que más se pueda del mundo de la traducción. Si este tema te pareció interesante, te recomiendo que busques más información, ya que lo que está acá es solo la punta del iceberg.

Bibliografía

Rivas, L. Rébora, J. Coniglio Medina, M. (2018) Localización en la traducción publicitaria.

martes, 20 de octubre de 2020

Los aliados (¿o enemigos?) del traductor

El mundo de la traducción es más amplio de lo que uno podría imaginarse. La imagen del traductor escribiendo a mano, rodeado de diccionarios de papel es lo que, seguramente, muchas personas se imaginan. Sin embargo, gracias a la constante modernización del mundo que nos rodea, el traductor es capaz de actualizarse y contar con herramientas que lo ayuden a la hora de trabajar.

Al hablar más en profundidad del mundo de la traducción, nos encontramos con dos términos que se repiten mucho: memoria de traducción y traducción automática.

Memoria de traducción: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?

Empecemos con algo básico (capaz hasta podría decirse imprescindible) para el traductor. Una memoria de traducción (MT) es una base de datos que constituye una parte integral de un software de traducción, lo que también se conoce como herramienta de traducción asistida por computadora (herramienta TAC). Es un corpus virtual y bilingüe, ya que implica la combinación de dos idiomas diferentes. Una característica -que hace muy feliz al traductor- es que se va creando (en caso de que faltase algún término) a medida que se está traduciendo. Así, el software de traducción almacena cada segmento y su traducción, lo que permite reutilizar los segmentos traducidos anteriormente en nuevas traducciones y se actualice constantemente.



Esto, ¿cuánto beneficia realmente al traductor?

Utilizar memorias de traducción tiene un gran impacto en la calidad final de la traducción. Una de las ventajas es que las MT garantizan una coherencia terminológica en toda la traducción. Además, agiliza el proceso de traducción, lo que permite que el traductor realice un volumen más grande de trabajo en menos tiempo.

Traducción automática: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?

Por el otro lado, tenemos a la traducción automática (TA), que es la traducción hecha por una máquina. Con esta herramienta, lo único que tiene que hacer la persona es introducir el texto. Sin embargo, la calidad de la traducción se reduce bastante y es necesario que un traductor realice una posedición sí o sí.



De la misma forma que las memorias de traducción, la traducción automática también le permite al traductor abarcar grandes volúmenes de trabajo en poco tiempo. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, la calidad suele ser baja. Por esta razón, se suele utilizar más que nada para tener una idea general del texto que se debe traducir. Una de las desventajas más grandes de utilizar la traducción automática es que, muchas veces, esta herramienta toma y traduce las palabras de manera individual y no tiene en cuenta la relación entre ellas y en el texto, lo que termina generando problemas de sentido.

¿Qué sacamos de todo esto?

El avance de la tecnología permite que el traductor pueda contar con diferentes opciones para aumentar la calidad y el desempeño general de su trabajo. Tanto las memorias de traducción como la traducción automática pueden ayudar al traductor en su tarea. Sin embargo, ninguna de ellas reemplaza su trabajo, simplemente lo complementan. Si bien, desde el punto de vista de un cliente, puede parecer más barato utilizar la traducción automática, hay que tener en cuenta que no realizan trabajos perfectos y que la mejor opción es siempre un traductor profesional.

Bibliografía

AdHoc Translations. (2018). ¿Una memoria de traducción es lo mismo que la traducción automática? ¿Y cuándo es conveniente para su empresa utilizar la traducción automática?. https://www.adhoc-translations.com/es/blog/una-memoria-de-traduccion-es-lo-mismo-que-la-traduccion-automatica-y-cuando-es-conveniente-para-su-empresa-utilizar-la-traduccion-automatica/

QuickSilver Translate. (2011). ¿Cuáles son las diferencias entre Traducción Automática y las Memorias de Traducción?. https://quicksilvertranslate.com/es/11516/cuales-son-las-diferencias-entre-traduccion-automatica-y-las-memorias-de-traduccion

martes, 6 de octubre de 2020

Traducción audiovisual, ¿el trabajo soñado?

El mundo de la traducción es más amplio de lo que uno se imaginaría. Los diferentes campos en los que un traductor podría especializarse varían desde lo público hasta lo literario, pasando también por técnico, científico y, por nuestra estrella de la semana, audiovisual.

La traducción audiovisual (TAV) es la traducción relacionada con contenido audiovisual (valga la redundancia): series, películas, publicidades son las más conocidas.

Para empezar: los subtítulos son transcripciones del texto o audio, que aparecen en la pantalla al mismo tiempo que, digamos, algún cartel o el diálogo de los personajes.


Además de contenido audiovisual, ¿qué diferencia a este tipo de traducción de otros?

La respuesta a esa pregunta se puede simplificar en una palabra: restricción.

En las traducciones «normales» (las que no pertenecen al mundo de la TAV), las decisiones que se toman a la hora de traducir están basadas en criterios lingüísticos y culturales. Sin embargo, para las traducciones audiovisuales, además de esos criterios, hay que sumarle otros criterios más externos, que no tienen que ver tanto con el texto en sí. Por ejemplo, el tiempo del subtítulo en pantalla, lo que la persona en la serie/película tarda en hablar, la cantidad de caracteres que se pueden incluir, etc.


Traducción subordinada: ¿qué lo qué?

En casos como estos, en los que los factores externos influyen en gran medida, hay quienes dicen que la TAV es puramente una traducción subordinada«¿Qué es eso?» preguntarán muchos. Bueno, cuando una traducción está muy sometida a estos factores que mencioné más arriba (la voz de los actores, el tiempo, cuánto ocupa el subtítulo en pantalla) se dice que es una traducción subordinada y, como la TAV está muy influenciada por estos factores, es común que se diga que es de este tipo. Sin embargo, esto está mal (30 puntos menos para los que pensaban que esto era verdad). La TAV es el ejemplo más claro de traducción subordinada, pero no es el único caso. Todo tipo de traducción que tenga más factores que solo lo lingüístico, ya sea auditivo, visual, junto o por separado, es considerada traducción subordinada. Por ejemplo, un cartel publicitario (y no es necesariamente audiovisual).

Más a fondo: los subtítulos

Dentro de la traducción audiovisual, existe un mundo muy amplio, aunque usted no lo crea. Una de las categorías es la de subtitulado, y qué lindo sería vivir subtitulando tu serie o película favorita, ¿o no? Temas que conocés, algo más divertido, descontracturado incluso, el sueño del pibe… Sin embargo, como el mundo no es de color rosa, vengo a pincharte el globo. Ahora te voy a contar algunas cositas, detalles, que tenés que tener en cuenta a la hora de subtitular. No son muchas, pero no necesitan serlo para sacarte algún que otro dolor de cabeza.

Como ya dije, la TAV es ejemplo de traducción subordinada y eso implica restricciones, en especial del tipo espacio-temporal. Lo más importante es que los subtítulos tienen que ir al mismo tiempo que la imagen y los diálogos, si nadie está hablando no pueden aparecer subtítulos de un diálogo anterior o de otro que esté por venir. De más está decir (o no) que los subtítulos tienen que ser acorde a lo que se diga en esos diálogos, no podés inventar. Además, tienen que permanecer el tiempo suficiente para que las personas puedan leerlos, pero no pueden ocupar media pantalla y tapar la imagen.



¿Cómo que critican el trabajo ajeno?

Para alguien al que le gusta ambos idiomas poder escuchar el original y ver los subtítulos es lo mejor, ¿o no? Entre aquí el gossiping effect. Cuando el espectador tiene ambos diálogos adelante es inevitable que quiera compararlos y criticarlos, ya que conoce (ponele) el idioma original. La realidad es que el espectador no tiene idea de técnicas de subtitulación o las restricciones que presenta.

No puedo cerrar esta sección sin hacer un mea culpa, porque yo hacía esto. Creía que la tenía clara y en realidad ni la menor idea. Ahora que ya conozco más cómo es todo, no me queda más que sacarme el sombrero ante estos traductores.

Algunos de estos tipos...

Algunos tipos de subtítulos son los siguientes:

Intralingüísticos: son subtítulos que trasladan una lengua del medio oral al escrito, pero siempre dentro del mismo idioma.

Interlingüísticos: son subtítulos que no solo trasladan el mensaje del medio oral al escrito, sino que lo hacen entre dos idiomas diferentes. Este es el tipo más conocido.

Bilingües: son subtítulos que reproducen simultáneamente en la pantalla dos idiomas y suelen darse en países en los que existen dos o más lenguas oficiales. Estos subtítulos tienen un reto aún mayor, ya que al tener que evitar que ocupen media pantalla, los subtítulos deben ser de una línea para cada idioma.

Ahora que sabés un poquito más sobre audiovisual, ¿seguís pensando que es tan fácil como parece?

Bibliografía

Roales Ruiz, A. (2017). Técnicas para la Traducción Audiovisual: subtitulación. Madrid, España: Escolar y Mayo Editores.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Rondando por la web: la página del CTPCBA

Esta semana, la estrella de este blog es el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en especial su sitio web. Hoy en día, con todo al alcance de un click, es interesante conocer qué tiene para ofrecernos esta institución tan importante en la vida del traductor y, hasta me animo decir, de las personas en general.


Primero lo primero, el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) es una entidad que se encarga de promover, difundir y representar las tareas del traductor. Además, administra la matrícula profesional y establece las normas de la ética profesional, entre muchas otras cosillas.

¿Qué podemos encontrar en su sitio web?

No bien entrás a la página, te bombardean con opciones. Ojo, que esto no suene como algo malo. Hay tantas cosas para hacer, buscar, investigar, que puede ser un poco abrumador. Sin embargo, si vas decidido a buscar algo en específico, se te va a hacer más fácil, pero si no... ¡qué no decaiga! No vas a romper nada si tocas todo (la maravilla del internet).

A primera vista, se puede decir que la página principal del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires está dividida en dos partes: la primera parte para usuarios en busca de un traductor y la segunda para traductores. Vamos a chusmear un poco a ver qué onda…

Si sos un usuario casual...

Lo primero que te encontrás, y que más resalta, es un buscador para que uses si estás buscando un traductor. Lo mejor de todo es que tiene todos los chiches; podés filtrar por nombre, especialización, idioma, provincia y ciudad o barrio.


Sin embargo, si no tenés idea de cómo buscar o qué tenés que buscar, en la barra superior vas a encontrar la sección «Público» y dentro en «Trámites» podés encontrar lo básico que necesitarías saber: cómo buscar un traductor, cuánto te saldría, etc.


Las utilidades para los usuarios que no son traductores no terminan ahí. El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires brinda cursos dirigidos para el público en general. Lo que sí, acceder a ellos desde la página web puede ser un poco engorroso, ya que la mayoría de las cosas están dirigidas a traductores o estudiantes de traducción. Si te interesa y te gusta explorar páginas web, no hay por qué no investigar esta y ver todo lo que tiene para ofrecer.

Ahora, para mis amigos traductores

No tienen nada que envidiarles a los de la sección anterior, ya que también en la página principal, pero deslizando hacia abajo, van a encontrar lo siguiente:

 


Cada pequeño y tierno cuadradito los va a dirigir a las muchas cosas que este colegio tiene para ofrecerles: descuentos en diferentes cosas, biblioteca, capacitaciones, teatro, coro, capacitaciones, charlas, CAPACITACIONES.

Dato de color: las (precious) capacitaciones son tanto para los estudiantes como para los traductores ya recibidos. Además, lo único bueno del 2020 es que las capacitaciones y charlas que realiza el colegio son en línea, por lo que no es necesario vivir o viajar hasta Capital, ¡golazo para los del interior!

Además, el colegio cuenta con una revista, que está buenísima y es super variada, pero como no quiero spoilear nada, mejor andá a investigarla vos y volvé para agradecerme.

Tanto en la parte inferior como en la barra de herramientas superior, hay varios accesos que te dirigen más específicamente a lo que estés buscando, haciendo que la navegación en el sitio sea mucho más fácil y directa.

Siguiendo la línea de beneficios en general, creo que no está de más aclarar que para acceder a algunos de esos beneficios tenés que estar matriculado en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Accesibilidad desde distintos lugares

Todo lo que mencioné hasta ahora es usando una computadora, en específico desde el navegador Google Chrome (no se cómo será en otros, no tengo más). Sin embargo, si usamos nuestros celulares para ingresar y si bien la vista de la página es diferente (las cosas no están ubicadas igual por obvias razones de dimensión) es igual de accesible y sigue siendo fácil para manejarse. Todo está deslizando hacia abajo en su respectiva sección.

Como vieron hasta acá, las posibilidades son muchas, tanto para particulares, estudiantes y profesionales. Es tanto lo que se puede hacer que no quisiera sacarles la sorpresa de descubrir todas esas maravillas. Hay algo que sí hay que tener en cuenta, el sitio web del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires busca brindar muchos servicios a las personas y por eso les agradecemos mucho.

Bibliografía

Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (s.f.) https://www.traductores.org.ar/

El fin de una era: Traducción Asistida

Decir que este año fue diferente a lo que todos esperábamos es quedarse corto. La pandemia afectó todos los ámbitos de nuestras vidas y, obv...